viernes, 17 de diciembre de 2010

Exclusión educativa: 10 veces mayor para niños con discapacidad

Esli nació el 12 de febrero de 2001. Su mamá es Olga y su papá Édgar. Juntos viven en San Francisco Tlacilacalpan, Almoloya de Juárez, Estado de México.

Le gusta jugar a las muñecas, y aunque a muchos otros niños no les gusten, a ella le encantan las verduras.

Presenta osteogenósis imperfecta tipo III, que se caracteriza por tener estatura baja, algunos problemas cardiacos, y sin causa aparente, tiene fracturas. Nació con 5.

Ella dice que es como todos los niños. Y tiene razón. “La única diferencia es que tengo huesos de cristal”.

Cursa el tercer año de primaria en la Escuela República Argentina, donde convive con su mejor amiga, Laura. Su materia favorita: matemáticas, le encanta resolver sumas y restas. Tiene muy buenas calificaciones.

Esto no es común, pero Esli vive un entorno escolar inclusivo y accesible.

La comunidad escolar: dirección, alumnos y docentes, trabajaron en equipo para eliminar todo tipo de barreras. Desde la adaptación de un baño accesible y construcción de rampas en el interior de la escuela, hasta sesiones de terapia para reforzar su autoestima.

Actualmente, Esli elige su ropa, se baña y se viste sola. Cuando sea grande, dice, quiere ser maestra. “Porque quiero cuidar y enseñar a niñas como yo”.

Esli está aprendiendo que tiene derechos como cualquier otro niño, de acceso a la salud y a la educación, entre otros, gracias al entorno creado a su alrededor. Eso le permitirá convertirse en un adulto con discapacidad que los tendrá claros.

A ello ha contribuido Anayeli Nava Huitrón, quien la categoría de Maestros y maestras de educación básica, participó con la experiencia “Un Ángel de Cristal” y obtuvo el primer lugar en el 6º Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Integración Educativa.

Por convocatoria de la Subsecretaría de Educación Básica (a través de su Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), busca en cada edición, fortalecer el sistema educativo mediante la participación ciudadana desde el ámbito familiar, social y académico.

Aunque debería ser la regla, la historia de Esli todavía cuenta como excepción: en México, niños y niñas con discapacidad tienen un promedio de exclusión educativa 10 veces mayor a los que no la tienen.

El dato lo destacó Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en el marco de la entrega de reconocimientos de este 6º Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Integración Educativa, una de las actividades más destacadas, aunque poco difundidas, de Expo Discapacidad Conadis 2010, hace unos días, precisamente porque las vivencias compartidas por padres de familia o profesores en relación con el derecho a la educación de niños y niñas con discapacidad, podrían convertirse en actitud a replicar.

“Esta diferencia hace una brecha enorme para la vida adulta, y por eso es importante buscar las maneras en que haya inclusión efectiva, todos los mecanismos no solamente para que ingresen a la escuela sino para que puedan participar adecuadamente en la vida de la comunidad educativa, […] no solo para que se pueda estar, sino que también se pueda aprender y exista inclusión social.




“Por eso es importante conocer estos esfuerzos, todavía pocos. El año pasado se registraron 214 experiencias en este concurso (comunidades, PcD’s, padres y madres, profesores), y este año incrementó hasta 548 experiencias de inclusión, prueba de que las barreras para la inclusión son superables”, comentó Bucio.

La difusión de estas vivencias, añadió, contribuye a eliminar la falsa creencia de que la exclusión educativa se debe a la discapacidad de las personas.

“Tenenos una tendencia cultural, arraigada y normalizada, de transferir la responsabilidad de la exclusión a las personas que son discriminadas o excluidas, pero no es cierto, como piensa casi el 40 por ciento de los mexicanos, según registro de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México que el nivel educativo de los niños regulares disminuya con la inclusión de otros niños con discapacidad”, enfatizó Bució, quien anunció también que a partir de enero de 2011, la página en internet de Conapred se convertirá en la primera de orden gubernamental con nivel de accesibilidad AAA, de acuerdo con estándares internacionales.

Los nombres de todos los ganadores del 6º Concurso Nacional de Experiencias Exitosas de Integración Educativa, los pueden consultar en el siguiente enlace:

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/


María Luisa López / Infoinclusion

marialuisa@infoinclusion

Aprueba Cámara de Diputados la nueva Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad: promesa que se cumple a medias

Tres con veinte minutos del pasado 15 de diciembre. A punto de iniciar la discusión para la posible aprobación de la nueva Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD).

Una hora más tarde, comenzó la votación en la Cámara de Diputados. El tablero donde aparecen los resultados se cubrió de verde, el color del consenso de todos los partidos: 294 votos a favor, cero en contra.
Cuatro con 30 minutos: la nueva Ley, que da paso a la abrogación (anulación) de la Ley General para las Personas con Discapacidad -publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2005 pero nunca reglamentada-, ¡¡¡quedó aprobada, por fin!!!, por los diputados.

Como bien saben, aquí en Mundo D hemos dado seguimiento al tema de la armonización legislativa de esta ley con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Muchas veces.

Y hoy tengo una mezcla de emociones porque finalmente se aprobó, eso me alegra, como seguramente a muchos de ustedes, pero también es cierto que una parte de mi está inconforme porque la promesa de los legisladores Claudia Anaya, diputada del PRD; Yolanda de la Torre, del PRI, y el senador Guillermo Tamborrel, autores de las tres propuestas para modificar la anterior ley o crear esta nueva, fue, en este blog, que al término de este periodo legislativo ésta estaría aprobada incluso en el Senado…

No fue así. La nueva Ley, que también cuenta con el consenso del Ejecutivo, tiene que esperar al nuevo periodo legislativo para su análisis en la Cámara de Senadores. Eso será hasta febrero de 2011.

Pero sin duda esto es un gran paso, uno de los muchos que todavía hay que ir dando en el camino al reconocimiento pleno de los derechos de las PcD’s en nuestro país.


* Este es un fragmento de mi texto publicado en el blog Mundo D, de El Universal, que les invito a leer completo en la siguiente dirección electrónica:

http://blogs.eluniversal.com.mx/camposeliseos/

También encontrarán información diversa sobre discapacidad.


Katia D'Artigues/Infoinclusión
katia@infoinclusion.com

lunes, 13 de diciembre de 2010

ARTE Y DISCAPACIDAD

Durante los últimos dos días de noviembre pasado, en Cuernavaca, Morelos, se desarrolló el Congreso Arte y Discapacidad: Mar de Igualdad y Libertad, donde participaron los integrantes de la asociación civil La Pirinola, dedicada a estimular la expresión creativa y la integración de las personas con discapacidad.

Con autorización de su presidenta, Lourdes Silva, reproducimos a continuación un texto íntegro escrito por ella, en el que hace una reflexión crítica sobre este tipo de actividades, sin duda necesarias y fundamentales para la construcción de entornos incluyentes a partir, también, de las manifestaciones artísticas como parte de la cultura y la educación de un país.

Pero en los que debe prevalecer una actitud en criterios de organización y selección de obra y/o espectáculos para su difusión, de calidad y no de lástima.

No se lo pierdan! Es super interesante su punto de vista: 

Arte y discapacidad: el riesgo de la acción

Por: Lourdes Silva

Después de dos días de encuentro entre instituciones, organizaciones de la sociedad civil  y grupos artísticos se clausuró el Congreso de Arte y discapacidad: Mar de igualdad y libertad  el 30 de noviembre de 2010.

Organizado por Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS), CONACULTA y el Instituto de Cultura de Morelos contó con la participación de diferentes grupos artísticos del país con proyectos de artes plásticas, visuales, dramáticas, musicales  y coreográficas.

Este Congreso llevado a cabo en el Centro Cultural Jardín Borda en Cuernavaca, Morelos presentó un amplio panorama de las artes y la discapacidad y contó con la presencia de compañías teatrales consolidadas como Seña y verbo y Arteacción, cuyo director Gerardo Sanchéz,ofreció una ponencia rica en citas y pensamientos sobre la posibilidad de  acción. Valga señalar su insistencia en definir el arte como acción y la acción como un riesgo.

Además hubo pláticas sobre el manejo del cuerpo y la danza con grupos como Danceability, el Ballet Mexicano de la Discapacidad y una clase muestra del proyecto Capacitación docente en la danza coordinado por Leticia Peñaloza.

Las artes plásticas fueron abordadas por el proyecto del Grupo de los13 desde Monterrey y por la experiencia Cuerpos Pintados: Ciudades Imposibles, de La Pirinola A.C.



En la parte visual se contó, entre otros con la exposición fotográfica Quiero Decirte de Enrique Villaseñor  y la presentación del documental Frágiles por Fuera, fuertes por dentro de la cineasta Sandra Jiménez Loza que vive con parálisis cerebral.

La música tuvo presencia con participaciones artísticas de la Asociación Nacional de Artistas con discapacidad A.C.

En el caso particular del Estado de Morelos, que tiene mucha actividad en el campo del arte y discapacidad, participaron el CEADI Morelos y la Asociación Educativa, Cultural y Recreativa para Sordos de Morelos. Sin embargo valga señalar que hizo falta una mayor planeación y por ello se hizo evidente que las instituciones promotoras desconocen lo que la sociedad civil está realizando en el estado y faltó incluir importantes grupos y experiencias artísticas de Morelos.

Como Asociación Civil, La Pirinola A.C. considera que a raíz del encuentro deben hacerse reflexiones como la siguiente:

Es necesario que en las producciones artísticas hechas por personas con discapacidad, para personas con discapacidad o para públicos con discapacidad se pase por los filtros normales de cualquier producción artística: la critica, la curaduría y la profesionalización. Esto es, que hace falta una evaluación de la obra por sus valores artísticos y no por ser producida en el contexto de la discapacidad.

Con esto no queremos decir que lo que se presentó en dicho Congreso haya carecido de calidad artística, propuesta innovadora o creatividad.  Por el contrario, bien lo señalo Elías Levin en su ponencia magistral  Catalizadores de la divergencia: “el arte produce además de obras, públicos” pero en la relación entre arte y discapacidad ¿qué sucede con estos públicos? Sucumben teletónicamente ante la creación de la discapacidad y les gana la conmiseración, se conmueven,  automáticamente piensan en un doble esfuerzo y hacen comparaciones fuera de lugar. El resultado es un arte “bonito” y una valoración del mismo desde la falta y no desde el logro.

Sí, el arte provoca, pero a ningún artista le gusta que su arte provoque lástima. A todos los ponentes nos gustaría que el arte sirva para provocar algo más, generar una reflexión que aluda a la potencia creativa y de expresión. ¿Como empezar, como productores de arte y discapacidad, a que la obra producida sea artística?, ¿Qué sea vista por críticos, artistas y creadores? ¿ Que sea cuestionada la mirada de la discapacidad?, ¿Qué sea criticada para beneficio del artista o creador? Como creadores de arte que buscamos donde mostrar las producciones artísticas, creemos que ya es momento de ser criticados, de ser valorados como un grupo que hace propuestas innovadoras, creativas y con contenido.

Lo anterior resulta difícil cuando las mismas instituciones que apoyan la integración social, el desarrollo de la creación y la cultura sucumben a la lagrima, a la lástima y al cumplimiento de compromisos políticos haciendo las cosas porque se tienen que hacer.  Ante la ignorancia del tema de la discapacidad, el arte y la creación artística, las Instituciones culturales y las que atienden las políticas públicas de la discapacidad se traicionan a sí mismas y difuminan las responsabilidades entre unos y otros, toman decisiones erróneas y piensan mediocremente que más vale esto que nada.

Por eso el Congreso de Arte y Discapacidad 2010 nos deja el cuestionamiento de si las Instituciones culturales y promotoras de derechos están preparadas para creer artísticamente en el arte y la discapacidad o son como el común del público ante la obra de un artística o creador con discapacidad: teletoneras, telenoveleras, religiosas y conmiserativas.

***

También les dejamos la dirección de su blog:

Y la de su página en internet:

Redacción / Infoinclusión

jueves, 9 de diciembre de 2010

Aprueba Comisión de Atención a Grupos Vulnerables Ley por la inclusión de las PcD's

La diputada perredista Claudia Anaya, confirmó que este jueves 9 de diciembre los integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, votaron en lo general y en lo particular la nueva Ley General para las Personas con Discapacidad (PcD's).

Luego de un proceso de integración de diversas propuestas de los partidos PRI, PAN y PRD, además de retomar propuestas ciudadanas, y luego de ser abrogada en su propuesta original de 2005, esta ley podría cambiar de nombre a Ley por la Inclusíón de las Personas con Discapacidad.



El próximo martes 14 de diciembre, pasará al pleno de la Cámara de Diputados para ser votada y pasar en turno a la Cámara de Senadores, donde podría quedar finalmente aprobada el próximo miércoles 15 de diciembre, último día del periodo de sesiones de la actual legislatura,

Aunque no hay certeza de que suceda, le toca al senador panista Guillermo Tamborrel, promover entre senadores que así suceda. De no obtener resultados positivos, dicha Ley quedaría atorada en el Senado para su aprobación hasta febrero de 2011.

María Luisa López / Infoinclusión

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Un tache a la no aceptación de el otro

Juntas decidieron ponerle tache a la exclusión.

La escritora Alicia Molina y la pintora y grabadora Carmina Hernández, dieron forma al libro recién editado: Tache al tacheque contiene un cuento escrito por Molina y fue ilustrado por Hernández, el cual se presentó en el marco de actividades de la Expo Discapacidad Conadis 2010.




La edición cuidada por Artes de México, con diseño de Leonardo Vázquez y edición de Margarita de orellana, que contó con apoyo de Conadis, estará a la venta en un par de semanas en librerías.

Estuvo inspirada en la parte literaria, en la necesidad de la plena aceptación de la diversidad, explicó Molina, también promotora de los derechos y la integración de niños con discapacidad.

"La intención no fue hacer un libro sobre la discapacidad propiamente, sino sobre la diversidad y la experiencia del tache, que todos alguna vez en la vida hemos experimentado al sentirnos rechazados o excluidos", añadió la también autora de relatos como El agujero negro y El día menos pensado.

Mientras que en la parte plástica, Hernández manifestó su satisfacción por trabajar en un libro para niños, lo cual le permitió dialogar de otra forma con su obra, a partir de la calidad y belleza del texto de Molina.






Alicia Molina dirige el grupo operativo de la Fundación Fondo Memorial Eduardo Vargas A.C., y pueden hacer contacto a través de su la página electrónica:

http://www.fondomemorialeduardovargas.org/

María Luisa López / Infoinclusión

marialuisa@infoinclusion.com

martes, 7 de diciembre de 2010

La inclusión de las PcD's exige mayor esfuerzo gubernamental: Margarita Zavala

Margarita Zavala, presidenta del DIF Nacional,  reconoció ayer, que tanto entre las instituciones que integran el gobierno mexicano como entre la sociedad civil, se requiere redoblar esfuerzos para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad (PcD's).

En el caso de las acciones gubernamentales, admitió Zavala, se necesita intensificar una política de acciones transversales, es decir, que abarquen a todas las dependencias de diferentes áreas, las cuales deben trabajar por la inclusión laboral, educativa, social, y sin olvidar, pero no priorizando, su atención médica.

"La inclusión es uno de los retos que tenemos en nuestro país", enfatizó Zavala la noche del lunes 6 de diciembre, al inaugurar -dos horas después de lo programado- las actividades de la Expo Discapacidad Conadis 2010, con sede en el World Trade Center de la Ciudad de México, cuyas actividades concluirán mañana miércoles 8 de diciembre.



En relación con el Sistema Nacional de Información sobre las Personas con Discapacidad, que se preveía tener terminado antes de concluir 2010, como fue anunciado meses atrás por Myriam Arabian, secretaria técnica del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis), Zavala pidió: "Ténganos paciencia", para que el resultado sea "eficaz y realmente sirva".





Hasta el próximo año, el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad

A pesar de que no estará listo antes de que concluya 2010 el Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad  -como lo había anunciado-, Myriam Arabian, secretaria técnica del Conadis, manifestó por su parte que éste constituye "la respuesta al compromiso que se tiene como Estado para garantizar que las pesonas con discapacidad ejerzan plenamente sus derechos".



El trabajo que se está realizando para la elaboración de dicho sistema, comentó Arabian, es de carácter interinstitucional:






Entre los datos que ya forman parte de este Sistema de Información sobre Discapacidad, están los aportados por la Secretaría de Salud, en relación con el Registro Nacional de Nacimientos, que inició en 2008, y documenta que de 1 millón 240 mil nacimientos, 32 mil 240 presentan potencial de discapacidad.



También comentó que se tiene un registro ya de mil 284 organizaciones no gubernamentales que atienden en México el tema de la discapacidad.

Además de que, según registros de la Secretaría de Educación Pública, actualmente se brinda atención educativa desde esta institución a 134 mil 28 niños con discapacidad.

"No sé si es mucho o es poco, pero ¿qué es lo importante? Que hoy podemos partir de un número, de una realidad de información, para ir midiendo cómo vamos a ir incluyendo cada día a los niños con discapacidad en el sistema educativo", señaló Arabian.

La funcionaria informó que a partir del 1 de enero de 2011, Conadis ampliará su servicio Discatel o Centro de Atención Telefónica para las PcD's que actualmente solo ha estado en periodo de prueba para la Ciudad de México, y que Conadis contará también con un blog que brindará servicios de asesoría multidisciplinaria a PcD's y sus familias.




Aquí les dejamos el número de Discatel al que pueden llamar desde el D.F.

4425 4040

También el número que de acuerdo con información de Conadis, funcionará a partir del 1 de enero para toda la República Méxicana:

01800 249 4040


María Luisa López/ Infoinclusión
marialuisa@infoinclusion.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

EXPO DISCAPACIDAD CONADIS 2010

A partir de hoy lunes 6 de diciembre y hasta el próximo miércoles 8, se realizará la EXPO DISCAPACIDAD CONADIS 2010. La inauguración es a las 17:00 hrs. en el World Trade Center.

Aquí les dejamos la invitación:


También les dejamos la liga de la página del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS), donde pueden encontrar mayor información:

http://www.conadis.salud.gob.mx/

Redacción / Infoinclusión

viernes, 3 de diciembre de 2010

Informe Abandonados y Desaparecidos. La Segregación y el Abuso de Niños y Adultos con Discapacidad en México

Después de un año de investigación, Disability Rights International(DRI) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) dieron a conocer el pasado martes 30 de noviembre, su informe conjunto sobre los abusos a derechos humanos perpetrados contra niños y adultos con discapacidad en México.

Abandonados y Desaparecidos: La Segregación y Abuso de Niños y Adultos con Discapacidad en México describe la desaparición de niños en orfanatos e instituciones mexicanas y el descubrimiento por parte de los investigadores de personas detenidas en instituciones, de las cuales no se tiene registro de sus nombres, edades o ubicación de internamiento.

Dentro de las mismas, consignan ambas organizaciones, se identificaron una amplia gama de condiciones atroces y formas de maltrato que atentan contra la vida.

Aquí les dejamos el enlace al documento de consulta pública:

http://www.disabilityrightsintl.org/wordpress/wp-content/uploads/1._Informe_final_Abandonmados_y_Desaparecidos_merged.pdf

Y también este documental en video, que incluye fuertes imágenes de las condiciones en que viven miles de personas con discapacidad sicosocial en México, situación reprobable que debe cambiar, empezando por el diseño de políticas de gobierno orientadas a ello.





También les dejamos la liga al blog Mundo D, de El Universal, que publica este viernes 3 de Diciembre, la columnista Katia D'Artigues, fundadora de Infoincluisión, donde nos habla del tema en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle12805.html

REDACCIÓN / Infoinclusión

jueves, 2 de diciembre de 2010

Mujeres con discapacidad: por el reconocimiento de sus derechos

Su educación fue limitada. Pero le hubiera gustado ser pianista…

Se llama Guadalupe Orozco Romero y su voz se escucha firme durante el primer día del 1er Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad Intelectual. “Los derechos en nuestras voces”, organizado por CONFE A.C., en Ixtapan de la Sal, Estado de México: “Lucharé cuantas veces sea necesario, seguiré en el intento, para lograr lo mejor en mi vida”.

Guadalupe no es pianista. Pero sí es una mujer autogestora que, como representante de CEDDIF, sabe cuáles son sus derechos y ayuda a que otras personas con discapacidad los reconozcan y los defiendan.

Este lunes 29 de noviembre, participa en la mesa de trabajo “Mujeres con discapacidad”, moderada por Raquel Jelinek, directora general del Centro de Investigaciones y Servicios de Educación Especial A.C. y presidenta de Inclusión Interamericana para la región de las Américas.

Habla orgullosa, de su madre, “que me acepta como soy”. De la importancia de que los padres quieran y apoyen a sus hijos tal como son, con su discapacidad y no por ella, ni rechazándolos por su condición.

Y también sobre los derechos de las mujeres con discapacidad: “Tenemos el derecho a que respeten nuestras decisiones. La sociedad no debe maltratarnos, burlarse o ejercer violencia sobre nosotras”.

Destaca también el derecho al trabajo bien pagado y a ganar su propio dinero. “Para salir adelante y poder formar una familia. Hay muchas barreras en el camino, pero se puede. Sólo pedimos una oportunidad”.

No duda al afirmar que una mujer con discapacidad experimenta una doble desventaja: ser mujer y tener discapacidad, lo cual se refleja en el hogar, en el trabajo, en la educación.

“Esto a su vez crea desventajas mayores en la sociedad actual: como aumentar la pobreza a causa del desempleo y la falta de ingresos”.

Y a la voz de Guadalupe se suma en esta mesa de trabajo de autogestores con discapacidad, la de Sandra Leticia Pérez Salazar, quien confiesa:

“A veces me cuesta trabajo decir que tengo discapacidad intelectual, ya que la gente se burla de mí, pues confunden o creen que es lo mismo ser ‘tonta’ a tener discapacidad intelectual.

“Tener discapacidad intelectual, implica que mi forma de aprender es diferente al resto de las personas que no la tienen, pero ¡Claro que puedo superarme! Puedo aprender cosas nuevas, puedo trabajar y valerme por mí misma”.

Sandra destaca el derecho de las mujeres con discapacidad a elegir una pareja sin que nadie les impida mantener una relación de pareja por su condición.

“Implica que nos dejen tomar decisiones para equivocarnos y aprender de los errores que cometemos”. Ser independientes. Pueden serlo. Lo son cuando en su entorno existen las condiciones que requiere toda mujer para serlo.

¿Qué implica? Sandra misma responde: “Que debemos ser educadas para la vida, dice, que deben advertirnos de los peligros, pero también, dejarnos vivir y experimentar por nosotras mismas”.

“Como mujeres con discapacidad, nos gustaría que se abrieran proyectos, oportunidades para nosotras para poder practicar algún deporte, por ejemplo futbol, natación, patinaje artístico, luchas, box pero que sea un espacio en el que se nos trate con respeto”.

Sandra habla simplemente de derechos fundamentales de todo ser humano: acceso a la educación, a la salud, al trabajo digno, al deporte, a entornos accesibles, a la cultura y el entretenimiento, al trato digno y respetuoso, a vivir libre de violencia. A la no discriminación o trato diferenciado por presentar una condición de discapacidad.

Las voces de Guadalupe y Sandra son el eco, de miles de mujeres con discapacidad que en México no son tratadas de forma equitativa, pero que tienen la capacidad para levantar su voz, hablar por sí mismas y convertirse en sus propias defensoras de los derechos que tienen, al igual que cualquier otra persona, como lo establece la Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con Women Watch, las niñas y mujeres con discapacidad, con frecuencia “son invisibles”, no solo para establecer políticas de Estado en atención para ellas, sino también entre quienes promueven los derechos de las PcD’s, de la igualdad de género y los derechos de la mujer.

María Luisa López / Infoinclusión
marialuisa@infoinclusion.com

martes, 30 de noviembre de 2010

Desde "nuestra propia voz": 1er Encuentro Nacional de Autogestores

“Nos hemos preparado para hablar por nosotros y ser voz de los que no la tienen. Para que la sociedad sepa quiénes somos y lo que queremos. Para que la ley siga cambiando, para que se respeten nuestros derechos”.

Con estas palabras, Samuel Salinas Torres, presidente de Personas Primero y miembro de la organización CAPYS, inauguró las jornadas de reflexión y propuestas del 1er Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad Intelectual: “Los derechos en nuestras voces”, que se desarrolla desde ayer, 29 de noviembre, en el Parque Acuático de Ixtapan de la Sal.

Samuel dio la bienvenida a así a los participantes del foro organizado para reunir a los autogestores, es decir personas con discapacidad intelectual que se autorepresentan, toman decisiones, proponen y opinan sobre los asuntos que le competen; y que también pueden representar a otras personas con discapacidad inetelectual.

A nivel internacional, los autogestores ya participan en la vida pública y política de sus países. Son, ciudadanos reconocidos, acción que impulsa con diversas acciones, entre ellas la organización de este encuentro, y desde hace tres décadas la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C.(CONFE).

“Estamos aquí para hablar con nuestras voces de todo lo que nos interesa para vivir con calidad y para que nuestras palabras cuenten. Haremos estudiado mucho”, señaló Salinas Torres.

Entre los aspectos que destacó aún debemos cambiar en la sociedad mexicana en relación con el tema de la discapacidad, están: la exclusión o rechazo para los niños con discapacidad en escuelas regulares; el maltrato de algunas familias hacia alguno de sus integrantes cuando éste presenta condición de discapacidad, o por el contrario el trato de un eterno bebé y no los dejan decidir, “a ellos los tenemos que ayudar a que no tengan miedo, a que aprendan a ser adultos”.

También mayor capacitación y inclusión laboral; la negación del acceso a la salud y/o cualquier otro servicio al que, como todo ciudadano, debe tener acceso una PcD; cambiar también el trato discriminatorio que aún prevalece por el simple hecho de presentar esta condición

“Es importante que sepamos qué pasa en el mundo y en México, según lo que nos guste, pero también que informemos a otros que somos personas como todos, que somos ciudadanos como todos, que tenemos derechos, como todos.

“Que tenemos una discapacidad intelectual, pero que eso no es una enfermedad. No es algo malo. Que no nos digan discapacitados, porque somos personas, que no nos llamen con capacidades diferentes, porque todos tenemos capacidades diferentes”.

Por eso, enfatizó Samuel, es importante este foro. “Para que aprendamos a estar unidos, para que tengamos confianza en hablar con otros y nos respeten, en lugar de que lloren por nosotros y nuestro futuro. No queremos llorones, queremos derechos”.

Aquí les dejamos la página de internet de CONFE:

www.confe.org

Continuaremos informando sobre este importante encuentro, estén atentos...

María Luisa López / Infoinclusión

marialuisa@infoinclusion.com

viernes, 19 de noviembre de 2010

Ya tenemos presupuesto para PcD’s 2011, ¿qué pasó con el de 2010? *

Como ya todos saben esta semana quedó aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, así que también tenemos ya presupuesto definido para PcD’s para 2011, pero hasta ahora, no sabemos con claridad en qué se ha gastado o cuánto se ha gastado del presupuesto asignado en 2010.

Ya hemos hablado del tema en este blog, al menos con la información más accesible, que es la asignada en el PEF 2010.

Ahora bien, antes de entrar al desglose de asignación de recursos para 2011, les cuento que con la inquietud de saber cuál ha sido el destino de los recursos gubernamentales asignados a la atención al área de la discapacidad en lo que se refiere al Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) y su Fondo para la Atención a Personas con Discapacidad –aunque no son los únicos en área gubernamental-, hice una solicitud al IFAI, apelando a nuestro derecho ciudadano de obtener información de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Y la verdad es que la respuesta me dejó como una ciudadana insatisfecha.

¿Por qué? Pues porque de las 8 preguntas específicas que hice al gobierno federal, específicamente a la Secretaría de Salud, organismo del que depende CONADIS, muy poco me quedó claro en principio sobre el manejo de dichos recursos, y luego, con asesoría del investigador Gabriel Lara, del Centro de Análisis e Investigación Fundar, me quedó clarísimo, que tampoco me dieron información suficiente para ello. Más bien, me quedé con una sensación de respuestas vagas, insuficientes y en algunos casos, como veremos, injustificable: en muchos sentidos opaca.

Bueno, con decirles que para empezar, y como podrán darse cuenta en el documento, que como primer obstáculo, algunas partes de la documentación que me enviaron ni siquiera es legible por completo, y eso me parece una burla para cualquier ciudadano que les solicite información, pues eso dificulta la búsqueda de información más específica en el PEF o en los .

Dado que para el análisis del PEF se requiere de un manejo de infinidad de claves, que además pueden ir cambiando según el gusto de los funcionarios en turno, sería muy tedioso detallarles aquí todo, pero les dejo en esta liga el documento completo para quienes estén interesados en verlo con calma. Se los comparto porque es información PÚBLICA y todos tenemos derechos a conocerla.

Pero les haré un breve resumen de solo tres puntos que me sirven para darles ejemplo:

- Les pedí documento oficial donde se especificara el presupuesto modificado del CONADIS por partida presupuestal para el ejercicio fiscal 2010, y me anexan una copia del Diario Oficial de la Federación con fecha 7 de diciembre de 2009, que establece en su artículo décimo sexto que se destinarán los 250 millones de pesos al FONADIS. Eso no es lo que pedí!!!! Eso ya lo sabía, lo que quiero saber es cómo se ha ejercido, en qué partidas o rubros!!!

- Luego, solicité documento oficial donde se especificara el presupuesto ejercido por el CONADIS, con corte a la fecha de recepción de la solicitud (7 de octubre pasado), por partida presupuestal para el ejercicio fiscal 2010, así como documento que diera cuenta del presupuesto comprometido a la misma fecha. Y la respuesta: “Debido a la naturaleza de los Acuerdos, Bases de Colaboración y Convenios, aún no hay movimientos en proceso, los resultados estarán disponibles al cierre del ejercicio”. ¡¡¡¿¿¿Cómo???!!!

¡Pero si estamos a punto de terminar el año! Ustedes explíquenme porque en serio no entiendo…

- También busqué un comparativo por capítulo del presupuesto asignado al CONADIS desde su creación. Y miren nada más la respuesta, es de colección!: “La información requerida requiere de una preparación minuciosa y todo el personal administrativo está involucrado en el procesamiento de operaciones básicas para el desahogo de compromisos de la Unidad”.

¿Y entonces? ¿Uno de los “compromisos” a desahogar por la Unidad de Enlace de la Secretaría de Salud no es dar respuesta a preguntas como las mías?
Una respuesta como ésta puede indignar a cualquier ciudadano ¿no lo piensan así?

Les pido que revisen el documento que les comparto más arriba y les invito a que me den sus comentarios.

Como les contaba, gracias al apoyo de Grabriel Lara, de Fundar, y no a las respuestas de gobierno, también identifiqué que el FONADIS, al que se le asignaron 250 millones de pesos, está etiquetado con una clave de programa (prometo no mencionarlas todas porque ¡son miles! De pronto pienso que es a propósito para que pocos podamos entender… si es que podemos).

Esa clave de programa es la P014 de la Unidad Responsable 314, o sea el Secretariado Técnico del CONADIS y el cual puede usar los recursos (incluidos los del FONADIS), incluida en la clave de objeto de gasto del PEF 2500, que corresponde a la clasificación de “Materias Primas de Producción, Productos Químicos, Farmacéuticos y de Laboratorio”.

Y también gracias a Gabriel, pude encontrar en el Avance Financiero de los Programas Presupuestarios Principales 2010 de la Secretaría de Hacienda, correspondientes al Tercer Trimestre, que el dichoso programa P014 donde se incluye al FONADIS, tuvo una modificación de enero a septiembre de esta año, de 596.8 millones de pesos a 265.7 millones de pesos, pero de nuevo no queda claro de dónde a dónde van los 250 millones del FONADIS, en ese rubro de “Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónico Degenerativas y Transmisibles y Lesiones”, que además en el Resumen por Estructura Programática Individual del PEF, aparecen, ambos, con la misma cifra!!! No miento. Pueden verlo en los documentos con los que “me dieron respuesta”.

Así que no pude comprobar lo que me han dicho por ahí: que existe un subejercicio importante en ese fondo...

Ahh, pero explica Gabriel Lara, esta modificación no indica que esos recursos (que ni siquiera quedan claros) se hayan gastado, para eso hay que hacer una nueva consulta al IFAI. Lo haré

¡Que alguien me explique! ¿Ustedes pueden?

Así mi triste experiencia con el IFAI, ¿será así para muchos ciudadanos que, como yo, piensan que será más fácil obtener información pública?

¿Ustedes lo han intentado? Cuéntenme, espero tengan experiencias de otro tipo…

* Este es un fragmento de mi texto publicado en el blog Mundo D, de El Universal, que les invito a leer completo en la siguiente dirección electrónica:

http://blogs.eluniversal.com.mx/camposeliseos/

También encontrarán información sobre los recursos aprobados para 2011, que incluyen dos cosas importantísimas: la aprobación, histórica, del Fondo para la Accesibilidad del Transporte Público de las PcD’s, y también la obligatoriedad, desde enero del próximo año, de incluir en programas especiales, cortes informativos y cadenas nacionales del Presidente de la República, de un intérprete de Lengua de Semas Mexicanas o el sistema de subtítulos o Close Caption, así como del poder legislativo y judicial y todas las dependencias federales.¡Fantásticas noticias! ¿No creen?

Katia D'Artigues/Infoinclusión
katia@infoinclusion.com

viernes, 12 de noviembre de 2010

Chile: promotor en América Latina de la educación inclusiva para niños y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista

Para hablar sobre inclusión educativa para personas con discapacidad, es necesario hablar de los niños, de los adolescentes, de los adultos, de las personas con discapacidad. Siempre de las personas.

Hablar por ejemplo, de Eduardo

Eduardo, es un niño de 4 años, inquieto, muy preocupado de los planetas por ahora, hace un mes eran los animales domésticos, cada cierto tiempo está interesado en temas diferentes de manera obsesiva, si se interesa en un tema está todo el tiempo pensando en este, pregunta todo el tiempo, por ello, duerme pensando y se levanta hablando de ello.

Tiene lenguaje pero con algunos problemas, habla muy alto, grita casi todo el tiempo, no acepta que se le diga nada, se presenta intolerante a la mayoría de las situaciones.

Juega solo, no se acerca a los niños, no le interesa jugar, normalmente está observando a sus pares pero si un niño se acerca se retira.

Su madre comenta que es muy rígido, come solo cierto tipo de comidas, no desea cambiarse de ropa, usa solo un buzo azul con el que va al Jardín, ella intenta cambiarle otros colores y hace pataleta.

Entró al jardín pero no realiza actividades, entra a la sala, se tira al suelo y se queda con sus libros de planetas, se levanta cuanto van a la colación, en varias ocasiones saca la colación de otros niños y no se preocupa si los niños reclaman por su actitud. Le encanta el yogurt.

En casa es tranquilo, se queda largos periodos en su pieza, jugando con sus bolitas de plumavit que representan los planetas del sistema solar que está armando. Cuando se comunica es para pedir algo que desea comer y para hablar de los planetas.

Desde que entró al Jardín duerme menos, es frecuente que durante la noche desee dormir con la luz prendida”.

Eduardo, es uno de las personas que en Chile presenta una condición de TEA, y una de las historias que reflejan la necesidad de brindar todas las herramientas posibles para que padres y educadores logren, en Chile en principio, la integración escolar de personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA), y niños con cualquier otra discapacidad, en el libre ejercicio de su derecho a la educación.

Motivada por esta situación, y al no encontrar antecedentes en Latinoamérica, la profesora chilena Maricarmen Aguilera Pérez se dio a la tarea de elaborar lo que constituye el primer Manual de Apoyo a Docentes de Educación de Estudiantes que presentan TEA, único en su tipo en nuestro continente.

De visita en México para participar en el 3er Congreso Mundial del Autismo Monterrey 2010, Aguilera Pérez conversó con Infoinclusión sobre este relevante documento de apoyo docente, que pretende difundir de forma gratuita y en red con otros (todo los que quieran) países latinoamericanos, pues está convencida de que la discriminación para personas con TEA debe evitarse, y se transformará en inclusión cuando se trabaje por ello.



El Manual de Apoyo a Docentes: Educación de Estudiantes que Presentan Trastornos del Espectro Autista fue publicado en julio de este año por el Ministerio de Educación de Chile, y ya se está aplicando en varias escuelas, a través de la Unidad de Educación Especial del gobierno chileno, de acuerdo con Maricarmen Aguilera Pérez, quien también es directora del Centro Leo Kanner en su país, el cual brinda orientación y apoyo a personas con TEA y sus familias.



Para la asesora del Ministerio de Educación en Chile, es de vital importancia que este manual de apoyo docente con enfoque de inclusión se difunda no solo en su país. “Necesitamos avanzar, en este tema no existía nada y las réplicas no solo serían interesantes sino que son necesarias y yo estoy dispuesta a colaborar en todo lo que me sea posible con cualquier institución, red o persona interesada en replicar la experiencia aplicando este manual que abarca desde la educación preescolar hasta la universitaria”.



Maricarmen Aguilera Pérez tiene una larga trayectoria en Educación Diferencial especializada en TEA, con gran parte de su capacitación profesional en España, país donde el tema se ha trabajado mucho más que en cualquier país de América Latina.



En 1994 creó el Taller de habilidades sociales para niños y jóvenes Asperger, además de un sistema de apoyo profesional a la integración de personas Asperger, llegando a desarrollar un modelo que ha expuesto en seminarios en Santiago de Chile desde el año 2002, y en otros países del mundo.

Maricarmen también es autora del libro Asperger. Un pensar diferente. Guía para padres y profesionales, donde, a través de vínculos de teoría y práctica, plantea una estrategia centrada en la persona, buscando se convierta en otra herramienta didáctica y cercana para mejorar diversos aspectos de vida cotidiana de un niño o adolescente con Asperger.

Aquí les dejamos la liga al Manual de Apoyo a Docentes: Educación de Estudiantes que Presentan Trastornos del Espectro Autista:

http://www.educared.pe/modulo/upload/245003203.pdf

Y también el enlace a la página web del Centro Leo Kanner, que dirige Maricarmen Aguilera Pérez:

http://www.centroleokanner.cl/

Si alguien se interesa en contactarla, aquí están sus correos electrónicos:

mca@centroleokanner.cl
mca@asperger.cl

María Luisa López / Infoinclusion
(marialuisa@infoinclusion.com)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Programa RDI: opción efectiva de gestión biosicosocial


México
se cuenta entre la casi veintena de países que ya están aplicando el Programa RDIconnect (Intervención de Desarrollo de las Relaciones) para mejorar la calidad de vida de personas que presentan autismo.

El innovador programa, que sustenta que es posible el desarrollo dinámico de la inteligencia también en personas con TEA, ha ido incrementando su reputación en varias partes del mundo, como Suiza, India, Israel, Malasia, Canadá o Australia, y por supuesto, varias regiones de Estados Unidos, donde radica su impulsor, el doctor en psicología Steven Gutstein. En total ya se beneficia a más de 5 mil familias.

Esto gracias a los resultados efectivos de capacitación para padres (u otros miembros de la familia) de niños, adolescentes y adultos jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA), quienes gracias al diseño de acciones específicas en las que sus padres los guían luego de dicha capacitación, obtienen una mejora notable de habilidades sociales y emocionales que les permiten establecer comunicación antes inexistente, en la mayoría de los casos.

El programa ya es una referencia de ejemplo de gestión biosicosocial efectiva, donde el consultor se convierte en una especie de líder del equipo -con apoyo de otros médicos expertos en atención médica-, integrado por los papás y los pacientes, dejando gradualmente de ser ese líder, para dejar a los padres totalmente empoderados frente a la situación.


Steven Gutstein
, conferencista del 3er Congreso Mundial de Autismo Monterrey 2010, habla con Infoinclusión sobre el Programa RDI:




Aquí te dejamos un enlace a un artículo escrito por Steven Gutstein:

https://www.aacp.com/Pages.asp?AID=7940&issue=August%202009&page=C&UID

Aquí algunos datos sobre su trayectoria profesional:

http://www.autism2010.net/conferencistas_inv.html#28

Y aquí la liga a la página de RDIconnetc, donde encontrarás entre los consultores certificados a Diego Reza, por parte de México y con quien también te presentamos antes una entrevista en Infoinclusión:

http://www.rdiconnect.com/


María Luisa López / Infoinclusión
(marialuisa@infoinclusion.com)

martes, 9 de noviembre de 2010

Cuba sí cuenta con un censo de personas con discapacidad

A diferencia de México, en Cuba sí existe un censo de personas con discapacidad.

La creación de este levantamiento estadístico, realizado entre 2001 y 2003, permitió crear ahí mejores programas de atención integral para las mismas, incluidas aquellas que presentan autismo, explica María Teresa García, doctora en psicología y presidenta de la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad de la Universidad de La Habana.

El estudio, que reconoce a la discapacidad como tema complejo de “enorme repercusión social y económica”, arrojó el dato de prevalencia de 3.26 personas con discapacidad por cada 100 habitantes.

En entrevista con Infoinclusión, que aquí te presentamos, la especialista miembro de la RED Latinoamericana de Integración Educativa, y conferencista del 3er Congreso Mundial de Autismo Monterrey 2010, habla sobre el panorama cubano en materia de atención médica personalizada y avances de inclusión social y educativa en su país:



Hace 30 años comenzó la labor en Cuba para brindar atención a personas con autismo, nos cuenta María Teresa García, presidenta de la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad de la Universidad de La Habana.



La creación de un censo sobre las personas con discacapacidad en Cuba, ha permitido en esta década brindar atención con enfoque integral, señala la doctora en psicología María Teresa García.



En Cuba es posible que las personas con discapacidad tengan acceso a escuelas regulares: María Teresa García, presidenta de la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad de la Universidad de La Habana.

Aquí puedes encontrar más datos biográficos de María Teresa García:
http://www.autism2010.net/conferencistas_inv.html#18

Y aquí, detalles sobre el censo de personas con discapacidad en Cuba:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_04_10/spu04410.htm


María Luisa López / Infoinclusion
(marialuisa@infoinclusion.com)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Programa RDI . Los Padres, los mejores terapeutas

Otro ejemplo que trabajo relacionado con los papás de niños autistas para mejorar su entorno y conducta, es el del programa RDI, del que el psicólogo mexicano Diego reza, ya es un consultor certificado en Estados Unidos.

Este programa no se aplica por terapias, explica Reza, se aprovechan las oportunidades del día, la vida cotidiana.

“RDI es un programa muy rico que se basa en la participación guiada, donde las personas, en este caso los papás, asumen el rol de guías, y bajo esta perspectiva, lo que importa es propiciar oportunidades de desarrollo y comunicación”.


Diego Reza señala que los patrones de conducta atípica se ven reducidos con la aplicación de este programa, cuando el niño va tomando conciencia de sí mismo y de los demás. “Nos enfocamos en cambios de conductas y propiciar procesos de interacción donde haya aprendizaje y desarrollo”.

“Lo que vamos haciendo con el programa es provocar el cambio en la forma de percibir y procesar la información externa del niño, trabajamos mucho para modificar la forma en cómo el niño procesa la información”.

Aquí les dejamos también su correo si tienen interés en contactarlo:

diego_rezzab@yahoo.com.mx




¿Qué es el Programa RDI? El especialista Diego Reza nos explica brevemente cómo este programa ayuda a los padres de un hijo con autismo a convertirse en sus guías, a "empoderarse" en esta situación.



El RDI se difunde lento en nuestro país, pero Diego Reza ha tenido presencia con él en aproximadamente 12 ciudades, con atención a cerca de 15 familias trabajando con RDI.



Diego Reza, primer y único mexicano certificado en Estados Unidos, quien ha contribuido a difundir el Programa RDI en México.


Maria Luisa López / Infoinclusion

(marialuisa@infoinclusion.com)

viernes, 5 de noviembre de 2010

Padres piden información y programas al gobierno de México; Myriam Arabian contesta

¿Por qué el Consejo Nacional para la Discapacidad no cuenta con información suficiente y accesible para apoyar a los papas de hijos con Autismo que se enfrentan a diagnósticos erróneos o rechazo en las escuelas escuelas?

Si la tiene ¿por qué no la difunde en otros estados de la República Mexicana y no solo en el Distrito Federal?

¿Por qué no cuenta con programas específicos para brindar atención u orientación a personas con discapacidad intelectual, y en particular autismo?

Más aún ¿por qué no se hace mayor difusión de su existencia –en algunos estados ni siquiera se conoce-, de qué hace o qué no hace?

¿No podría armar proyectos conjuntos con grupos de papás o familias de niños o adolescentes con discapacidad?

Estos fueron solo algunos de los múltiples cuestionamientos que escuchó Myriam Arabian, actual secretaria técnica del Consejo Nacional para la Discapacidad (Conadis) México, al término de su participación en el 3er. Congreso Mundial de Autismo, donde realizó una presentación general de las funciones de la institución, muchas de las cuales no las conocían los asistentes, en su mayoría padres o educadores de niños u adolescentes con autismo.

Arabian reconoció que existe la percepción generalizada de que el Conadis “no hace nada”, pero, señaló a veces no hay forma de difundir lo que se está trabajando, y que al mismo tiempo, a veces no se puede hacer de una forma más acelerada.

La funcionaria señaló que esto tiene que ver con la estructura completa de las dependencias gubernamentales, donde, al igual que en otros muchos sectores de la sociedad, hay que insistir en romper paradigmas.

“Es un proceso cultural complicado el hacer ver a la sociedad que todos somos parte del país y tenemos los mismos derechos, ese cambio es el que irá transformando la situación, abriendo espacios para la discapacidad, como sucedió antes con el tema de las mujeres”.

Arabian señaló que el próximo 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad de la ONU, se darán a conocer la Encuesta Nacional de Discapacidad que está en marcha, además de que se hará el lanzamiento del Sistema de Registro Nacional de Discapacidad, el cual podrá consultarse vía internet y telefónica, lo cual ya podrá ser una herramienta más de apoyo a los papas o familias y a las mismas personas con discapacidad.

“El año entrante estamos pensando en echar a andar un programa integral para la discapacidad intelectual y psicosocial, estamos muy rezagados en ese campo, y tenemos mucho que trabajar para garantizar sus derechos, aún así puedo decir que en México hemos dados pasos agigantados sobre la situación que prevalecía hace una década por lo menos”.

Añadió que en enero de 2011, Conadis y la Secretaría de Educación Pública presentarán también un modelo de educación incluyente, “un proceso complicado que tiene que ver con sensibilización, pero que ya empezó”.


Aquí les dejamos la dirección del Conadis por si requieren mayor información sobre él:

http://conadis.salud.gob.mx/index1.html



En diciembre próximo, informa Myriam Arabian, secretaria técnica del Conadis, se dará a conocer la primera parte del Sistema de Información sobre la Discapacidad en México (se trabajará en él hasta 2012), el cual pretende convertirse en una herramienta de apoyo de información para padres o familiares y todas las personas con discapacidad en el país.



Myriam Arabian reconce que no existen cifras estadísticas sobre diagnósticos confiables de autismo en México, ni de personas con esta discapacidad que puedan estar en un hospital siquiátrico con un diagnóstico erróneo

María Luisa López / Infoinclusión
(marialuisa@infoinclusion.com)

Autismo: signos de Alerta

Te presentamos a continuación una lista de signos de alerta que difunden los organizadores del 3er Congreso Mundial de Autismo Monterrey 2010, pero es importante señalar que ellos mismos destacan que "estos signos de alerta no avalan la presencia del trastorno".

Es importante que todas las familias busquen el apoyo de especialistas para realizar las evaluaciones pertinentes y específicas que permitan el adecuado diagnóstico. Sin embargo conocerlos y detenerte en ellos puede ayudarte a tomar esa decisión. Aquí los tienes, una persona con autismo:


  • Casi nunca atiende cuando se le llama o se le brinda alguna indicación
  • Puede parecer que no escucha bien o que incluso es sordo
  • No hace contacto visual o comparte focos visuales
  • No señala para mostrar o compartir interés
  • No tiene la intención de comunicarse o no ha desarrollado lenguaje oral, o lo usa de manera peculiar, es muy repetitivo
  • Sin motivo aparente, se ríe o llora
  • No expresa reacción aparente ante lo que ocurre a su entorno y parece no interesarse por personas y particularmente de aquellos cercanos a su edad
  • No presenta habilidades para imitar
  • Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores
  • Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos
  • Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos...)
  • Juega de manera extraña o peculiar y de forma repetitiva
  • No juega con otros, y parece no entender los juegos simbólicos o imaginarios

Esperamos que esta información te sea útil.

María Luisa López / Infoinclusión
(maríaluisa@infoinclusion.com)

Arte para transformar

El arte no solo sirve para expresarse. También para transformarse. 

Si alguien está convencida de ello es Marta Ruth Escobedo, quien junto con su hija Martha Ruth Treviño, crearon y mantienen vivo el grupo de los 13:. Artistas con Discapacidad Intelectual de Monterrey.
                     
Con casi una década de trabajo en el proyecto, ambas han desarrollado una metodología que permite a los integrantes del grupo una formación artística con todo el rigor y la disciplina que requiere la formación en el campo de las artes visuales.

En el marco del 3er Congreso Mundial de Autismo Monterrey 2010, el grupo de los 13:. Convocó a personas con autismo o discapacidad intelectual a participar en el 1er Concurso Internacional de Pintura 2010 para Artistas con Discapacidad Intelectual.


Entre las obras que de la muestra que se exhibe en el Centro de las Artes II de Parque Fundidora de Monterrey, y que permanecerá abierta al público hasta el 9 de noviembre próximo, se encuentran las de los ganadores del primer, segundo y tercer lugar, respectivamente: Luis Guillermo Ortiz, con su cuadro "Felicidad"; Ana Marcela Garza Villareal, con su obra "El personaje de la Paz", y Jorge Ricardo Mata, con su obra "Gente caminando".  Todos ellos radicados en Monterrey.


La convocatoria despertó el interés de personas con discapacidad intelectual de Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela, además de otros estados de la República Mexicana, como Guanajuato, Sonora y Veracruz


Conozcan más detalles de este proyecto y su convocatoria artística en la siguiente dirección:


http://www.grupodelos13.org/


Abraham, uno de los integrantes del grupo de los 13:. Artistas con discapacidad intelectual de Monterrey, nos habla de su experiencia en el colectivo de arte.




Melissa, una de los integrantes del grupo de los 13:. Artistas con discapacidad intelectual de Monterrey, nos habla de su experiencia en el colectivo de arte.







Aquí tienes también esta liga para tener más información sobre este maravilloso proyecto que también abarca desarrollo en otros grupos en situación de vulnerabilidad, como jóvenes con problemas de adicciones, niños hospitalizados y adultos afectados por el Huracán Alex.

http://martharuthstudio.blogspot.com


María Luisa López / Infoinclusión
(marialuisa@infoinclusion.com)

jueves, 4 de noviembre de 2010

Una historia danesa que reconcilia con la palabra inclusión

Su meta es lograr que 1 millón de personas con autismo no solo tengan trabajo. También busca para ellos justa remuneración y un entorno adecuado para su desempeño. Satisfacer sus necesidades y aprovechar sus habilidades.

Una oportunidad laboral, ideal para cualquier persona, con o sin discapacidad.

De hecho, ya es posible para el 75 por ciento de la plantilla de trabajadores de la empresa danesa que creó con ese propósito: Specialisterne, que ofrece servicios de test de software, y cuyo lema es “Pasión por el detalle”, aspecto en el que efectivamente las personas con trastornos del espectro autista (TEA), son especialistas.

Se llama Thorkil Sonne y nació en Dinamarca, al igual que su hijo Lars, quien a los tres años de edad, cuando podía estar sentado en el columpio por horas y rechazaba a todo niño que quisiera jugar con él, fue diagnosticado con autismo.

Lars se convirtió entonces en toda motivación para Thorkil Sonne en busca de desarrollar el proyecto de inclusión laboral que hoy impulsa con expectativas de alcance internacional incluso. Todo a raíz de la incertidumbre y preocupación que le provocó pensar en todos los aspectos de desarrollo de vida independiente en la medida de lo posible para su hijo, incluyendo la oportunidad y el derecho a la educación y el empleo.

El empresario danés compartió su experiencia con padres de familia, educadores y especialistas presentes en el 3er Congreso Mundial de Autismo Monterrey 2010.

Actualmente Specialisterne ofrece a adultos con trastornos TEA en Dinamarca, puestos de trabajo y formación (a través de una capacitación de 5 meses). La oportunidad a una vida estructurada, en sus propios términos y con espacio para sus habilidades especiales, pues para Thorkil su equipo de trabajo (empleados), son especialistas y no personas especiales.

“A partir del diagnóstico de autismo para Lars, el concepto de normalidad me resulta cada vez más estrecho. Las personas con TEA tienen habilidades específicas que otros no tenemos: atención al detalle, son persistentes, tenaces, pacientes al detalle… Si puedes mapear sus tareas, armar rutinas, como hacemos en la empresa, puedes tener empleados maravillosos, cumplidos y cuidadosos”.

“El reto actual es reproducir el modelo en otras partes del mundo. México sería un lugar ideal pues tiene 20 veces más habitantes que Dinamarca y eso me ayudaría jubilarme más rápido (risas), o en Brasil, por ejemplo”.

En realidad, afirma Thorkil Sonne, lo que importa es hacerlo, en la mayor parte de lugares posibles. “Ya he demostrado que es posible”.

En tanto, el caso de Specialisterne ya está considerado en la Escuela de Negocios de Harvard, como una posible réplica de negocios en el sistema educativo.

Y ya está funcionando un programa piloto de réplica de la empresa en Escocia. Al tiempo que Thorkil está impulsando un programa de educación para personas con TEA de entre 16 y 25 años de edad. “No solo hay que brindar empleos adecuados para ellos, el camino social para lograr igualdad laboral, en cualquier parte del mundo, también es la educación”.





Thorkil Sonne
Un hombre de Dinamarca con un sueño que ya comenzó a hacer realidad: desarrollar un millón de empleos en el mundo para personas con autismo. Su compañía se llama "The Specialist People Foundation" y cuenta de los planes para abrir otras empresas en el mundo





Thorkil Sonne
Este hombre en Dinamarca cree en utilizar las habilidades que tienen las personas con autismo como concentración para darles un empleo en el que sean mejores que personas sin una discapacidad.



Thorkil Sonne
The Specialist, una compañía creada para dar trabajo a personas con autismo, es una compañía que ya es un caso de estudio en la Escuela de Negocios de Harvard. Aquí cuenta cómo ha sorprendido al mundo de los negocios...



Thorkil Sonne
Con su compañía, trabaja con TDC, una importante empresa de telecomunicaciones equivalente a Telmex en Dinamarca. Aquí lo que le diría a Carlos Slim para exhortarlo a que se uniera a su sueño: lograr, en el mundo, un millón de empleos para personas con autismo en una situación de ganar-ganar al contratar sólo a personas extremadamente capaces para hacer su empleo.




Aquí les dejamos la dirección de su página web si quieren más información sobre esta fantástica historia: http://www.specialistpeople.com/

Y en enlace de facebook de Thorkil Sonne: http://www.facebook.com/thorkil.sonne

También un blog que recientemente abrióhttp://thorkilsjourney.specialistpeople.com

María Luisa López / Infoinclusión
marialuisa@infoinclusion.com

Fundación Orange, sofware gratuito para personas con discapacidad.

Para qué escribirlo yo si ella, Verónica Pensosi, Gerente de Proyectos de Fundación Orange, lo dice mejor:

Revisemos algunos de los proyectos creados para personas con autismo y discapacidad intelectual.
Proyecto Azahar
Software diseñado para el uso en dispositivos móviles de personas con autismo u otros transtornos generalizados del Desarrollo, creado junto con la Universidad de Valencia.
las aplicaciones así como las guías pedagógicas para utilizarlas se bajan aquí.

Miradas de apoyo

La Gerente de Proyectos de Fundación Orange, Verónica Pensosi, habla de “Miradas de apoyo”, herramienta de redes sociales para hacer planeación centrada en la persona: comunica a grupos de apoyos entre sí a través de internet para crear un mejor programa para una persona con necesidades especiales.






Pictogram Room (habitación de pictogramas) es una habitación de realidad aumentada para enseñar a comprender pictogramas a personas con autismo. Lo realiza Fundación Orange junto  junto al Grupo de Autismo y Dificultades de Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y a la Universidad alemana de Weimar con el fin de crear un software que permita a las personas con autismo entender el significado de los pictogramas, algo que representa un reto especial. Aún no está listo para ser usado pero lo estará el próximo año.




Para personas con discapacidad intelectual
Unos de sus primeros proyectos fue crear software específico para personas con síndrome de Down (SD) con la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Claro que funciona para otras personas con discapacidad intelectual.

Está, por ejemplo, PROYECTO BIT, que enseña a personas con SD a utilizar informática y también el programa El arca de los pensamientos.

También CITI, que los enseña a desarrollar ciertas habildades sociales fuera de su casa. Y hasta un programa que en realidad es un juego para adultos, dada la poca oferta para este sector. En el un personaje, Lucas, resuelve un misterio: la desaparición de un cuadro.
 



"María y yo"... proyectos para sensibilizar

Pero no todo son software para apoyar la mejor integración y comunicación de personas con diferentes discapacidades, también apoyan proyectos artísticos --una gran manera de llegar a más personas-- para mejor comprender la vida de personas con necesidades especiales. Así nació el documental "María y yo", sobre una niña con autismo y su padre, un dibujante.






Aunque sólo puede ser visto en cines en otras partes del mundo en Youtube hay un corto, aquí está:







Katia D'Artigues/ Infoinclusión
(katia.infoinclusion.com)