jueves, 31 de marzo de 2011

Pocos empleos en el DF para personas con discapacidad *

Su situación es incierta, toda vez que los signos económicos de nuestro país tienden actualmente a la inestabilidad


Para proponer posibles soluciones a las necesidades de las personas con discapacidad en el Distrito Federal, un grupo de especialistas de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, encabezado por la maestra Esther Zúñiga Macías, evaluó la condición de las que buscan empleo.

Los datos obtenidos a partir de una muestra representativa en el DF revelan una situación incierta, toda vez que los signos económicos del país tienden a la inestabilidad.

De acuerdo con cifras actualizadas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, noviembre de 2010), la tasa de desempleo en nuestro país alcanza 5.7%, es decir, más de dos millones de personas se encuentran sin empleo.

En cuestiones de género, según la muestra estudiada por los especialistas, hay un contraste entre las personas con discapacidad: 70% son hombres y 30% mujeres.

“Al momento del estudio, 43% de las personas con discapacidad entrevistadas tenían entre 24 y 35 años de edad. Hay que apuntar que después de los 35 años la situación se torna difícil para que consigan una plaza laboral. La quinta parte de la muestra, 20%, declaró tener 51 años de edad o más, y sólo una persona reportó contar con 57 años”, abunda Zúñiga Macías.

Las cifras anteriores forman parte de una investigación más amplia, cuyo propósito es encontrar coincidencias y deficiencias en los ámbitos público y privado, y así formular recomendaciones a las instituciones de educación media y superior, las cuales pueden concebir ventanas de oportunidad para que las personas con discapacidad aspiren a conseguir un empleo.
Física, mental y sensorial

Según este estudio, 80% de las personas con discapacidad entrevistadas adquirieron su discapacidad; y de ellas, 53% son solteras.

“En términos generales, las personas con alguna discapacidad se catalogan dentro de la categoría ‘solteros’, porque al carecer de empleo no son autosuficientes para formar una familia. Por otro lado, 80% de las que entrevistamos dijeron que eran oriundas del Distrito Federal. Todas ellas padecen alguna de las tres grandes discapacidades: física, mental y sensorial, que a su vez se divide en auditiva y visual”, agrega Zúñiga Macías.

La mayoría de quienes buscan un trabajo presentan discapacidad física, seguidos de quienes padecen discapacidad mental; no obstante, de acuerdo con la especialista, que ha estudiado esta condición en la población mexicana desde hace varias décadas, los segundos son los que tienen más limitaciones para conseguir empleo.

Hipótesis corroborada
En su estudio, los especialistas corroboraron una hipótesis de trabajo: el porcentaje de personas que adquieren alguna discapacidad por negligencias médicas es muy alto: 23%; y vieron que 80% de la gente entrevistada asistió a rehabilitación.

“Por fortuna ya se superó lo que ocurría hace tiempo: que algunos padres de menores discapacitados perdían años buscando la cura milagrosa. Iban de médico en médico y no consideraban la rehabilitación. Si no los habilitaban, mucho menos los rehabilitaban”, afirma la especialista.

Otras impactantes cifras sobre discapacidad son: sólo 23.33% de las personas con discapacidad entrevistadas son autosuficientes, económicamente hablando (la mayoría depende de su familia, que en muchos casos es la madre); 16.66% son jefes de familia y, de manera sorprendente, 46.66% dijeron tener dependientes económicos.

Por lo que corresponde a la escolaridad, 80% asistieron a escuelas regulares, es decir, no cursaron estudios en escuelas especiales; y sólo 13.33% concurrieron a ambos tipos de escuela; 10% concluyeron la educación primaria; 20%, la secundaria; 26.66% el nivel medio superior; y solamente 36.66% reportaron que cuentan con estudios de nivel superior.

“Debo aclarar que sólo dos personas podían comprobar esta última afirmación”, indica Zúñiga Macías.

A la calle
De la muestra citada se desprende que las personas con alguna discapacidad salen regularmente a la calle en busca de un puesto de trabajo; sólo 20% indicaron que no lo hacía.

Por otro lado, casi 30% reportaron alguna actividad económicamente productiva (comercializar productos, ayudar en la construcción o apoyar en las labores de alguna pequeña empresa familiar); sin embargo, algunas aseguraron tener años buscando infructuosamente un empleo.

Nueva ley
Todo parece indicar que el número de personas con discapacidad aumentará de manera significativa, por lo que se hace necesario adoptar medidas para solventar este fenómeno social.

“Cabría recordar que cuando las empresas atraviesan por periodos de crisis económicas, como ocurre hoy en nuestro país, los candidatos más viables para los recortes de personal son las personas con alguna discapacidad. Esta situación incluso está documentada ampliamente por la Organización Internacional del Trabajo”, comenta la especialista universitaria.

Ahora bien, recientemente se aprobó la nueva Ley del Distrito Federal, en la que se contempla una cuota de 5% de los puestos laborales reservados para esas personas.

En opinión de Zúñiga Macías, tendrían que establecerse mecanismos de transparencia para que las plazas de reserva sean sometidas a concurso.

“Como se ha demostrado, nuestra población con discapacidad tiene la preparación adecuada para ocupar cualquier puesto, y se espera que no haya ningún obstáculo para aplicar la ley con transparencia.

Otro punto que debe resolverse es el de los criterios para certificar la discapacidad. En este momento no se tienen los baremos (cálculos matemáticos para facilitar la lectura de ciertas mediciones) que permitan concluir quién puede incluirse en un programa de este tipo.

Se tiene que delimitar el concepto ‘discapacidad’, independientemente de los criterios que se tengan para la certificación”, dice.

Más información en el siguiente correo electrónico: ezuniga@servidor.unam.mx. (Rafael López)

* Fuente: Nota publicada este jueves 31 de marzo de 2011 en el periódico El Universal.


Redacción /Infoinclusión

miércoles, 30 de marzo de 2011

No hay pretextos... respeto a los derechos de las personas con discapacidad

Si esto se puede hacer como campaña de respeto a uno de los derechos de las personas con discapacidad en Mexicali, Baja California... ¿por qué no se puede hacer una campaña nacional sobre el respeto a todos los derechos de las personas con discapacidad?



Gracias a @redmedular y @tatevari por compartir con nosotros este material para su difusión.



Ustedes también pueden sumarse a difundirlo.

Redacción / Infoinclusión

martes, 29 de marzo de 2011

En Canal 22, Nosotros… los otros: Discriminación y Discapacidad

Este mes comenzaron las transmisiones en Canal 22 de una recomendable serie televisiva coproducida con el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Nosotros… los otros. El espejo de la discriminación.

Su cuarto capítulo, que se transmitirá ESTE MARTES 5 DE ABRIL, a las 21:00 hrs. (ciudad de México), estará dedicado al tema Discapacidad.
La teleserie, con la conducción del periodista Víctor Ronquillo, abordará el tema desde varias perspectivas, a través del testimonio de personas con discapacidad que han estado en situaciones discriminatorias y de violencia.
Veámoslo para comentarlo…
De acuerdo con Canal 22 y Conapred, el objetivo del programa es “sensibilizar a los televidentes respecto a de las diferencias, generando empatía y reconocimiento por quienes, por su condición, origen o situación, son diferentes en relación a la mayoría, para generar una sociedad plural en la que no haya espacio para la reproducción de conductas discriminatorias”. 
La teleserie que se estrenó el 8 de marzo, busca contribuir a desaparecer las ideas de exclusión en contra de cualquier persona o grupo que represente a “los otros”, es decir, aquellos que son percibidos como una minoría, pero que en realidad, nos representan como sociedad plural y diversa.
Nosotros… los otros, está integrada por 13 capítulos que incluyen reportajes y entrevistas. Abor­da historias de vida relacionadas con experiencias de discriminación en sus diferentes formas e intenta reflejar cómo afectan el ejercicio de los derechos, la convivencia y la igualdad de oportunidades.
Mujeres, jóvenes y negritud, son los tres temas presentados con anterioridad, y, de acuerdo con información difundida por Canal 22 y Conapred ayer por la noche, también se abordarán temas como la educación, la orientación y/o preferencia sexual, la salud y el trabajo del hogar, entre otros.
Pueden encontrar más información sobre la teleserie en los siguientes enlaces:
www.canal22.org.mx
www.youtube.com/canal22
www.facebook.com/canal22
www.twitter.com/canal22
www.facebook.com/prensaconapred

lunes, 28 de marzo de 2011

Otra vez sobre la mesa: las PcD’s necesitan condiciones para ejercer su derecho al voto*

Como les informé en el anterior post, hace unos días el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), presentó en una reunión del Consejo Consultivo para las Personas con Discapacidad y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis), el “Programa de difusión de los materiales electorales para personas con discapacidad”, con el que, de acuerdo con información de ambas instituciones, se pretende dar a conocer a la sociedad en general “los materiales y las facilidades” que el IEDF brindará en las próximas elecciones de 2012 para que la población con discapacidad pueda votar.
Y ayer mismo, la Comisión de Organización y Geografía Electoral del mismo Instituto, aprobó en sesión ordinaria dicho programa, con el que se busca “incentivar, sin distingo, la participación de los habitantes del Distrito Federal en los procesos electorales y ejercicios de participación ciudadana”.
Con este primer acercamiento con el Conadis y su Consejo Consultivo,  el IEDF busca:

1.   Solicitar el apoyo del Conadis y las organizaciones de la sociedad civil para difundir dicho programa entre la población en general, y

2.   Recibir la retroalimentación de los especialistas en la materia para mejorar la calidad del servicio, antes, durante y después de una jornada electoral
Según nos explica Ernesto Rosas, coordinador jurídico del Conadis, quien asistió a la reunión, se prevé fortalecer dicho programa a partir de este y otros encuentros, pero veamos.
En esta primera reunión, los funcionarios del IEDF, encabezados por Javier Hernández, subdirector del área de Documentación y Materiales Electorales del Instituto, se plantearon los tres elementos que contiene esta campaña:
·    Un micrositio en la página de internet del IEDF  para que todas las PcD’s puedan visualizar los instrumentos existentes para poder ejercer su voto

·    La suscripción de convenios con las ong’s que tengan o puedan reunir un considerable número de asociados, para que el del IEDF acuda directamente a presentarles el Programa, y

·    Realizar un simulacro de elección en las instalaciones del IEDF para que las organizaciones y el público interesado conozcan los materiales y el proceso
En la reunión Conadis-IEDF también se presentaron los aditamentos o apoyos con los que el día de la elección contarán las personas con discapacidad para emitir su voto, aquí hay que destacar que no están garantizando, hasta ahora, que toda persona, con cualquier tipo de discapacidad pueda hacerlo, las condiciones o material adicional hasta ahora son:
·    Mampara de menor altura para que las personas con silla de ruedas alcancen sin problemas.
·    Sujetador de la boleta, dentro de la mampara hay un sujetador (Clip) para detenerla y que facilite el poder votar.
·    Muñón, para las personas que no cuentan con alguna extremidad superior (mano), el cual tiene una X de plástico a la que se le pone tinta y después pueda cruzar el recuadro del partido o candidato que desee. 
·    Mascarillas braille, es una boleta normal pero en sistema braille para la lectura de las personas con discapacidad visual.
·    Plantillas, es una ranura especial que se le pone a las urnas para que sea más fácil el que la boleta entre a la caja.
Como ven, las opciones están orientadas básicamente para personas con discapacidad visual o ciegas y para personas con discapacidad motriz. ¿Por qué no están considerando a personas con discapacidad auditiva, de lenguaje o intelectual? Éstas últimas las que menos son consideradas para ejercer cualquiera de sus derechos, en este caso los políticos, como cualquier otro ciudadano.
Justamente ésta fue una de las inquietudes destacadas de los integrantes del Consejo Consultivo del Conadis en esta primera reunión. Su preocupación por saber si las personas con discapacidad intelectual tendrán la posibilidad en las próximas elecciones de ejercer su derecho al voto, a lo que las autoridades del IEDF respondieron que “a partir de este intercambio de experiencias con los expertos en la materia realizarán un análisis sobre la viabilidad o no de que participen en futuros ejercicios electorales, sin violar los ordenamientos aplicables en la materia”. Es decir… no me queda claro que así será.
Además de que miembros del Consejo externaron comentarios y aportaciones para mejorar los materiales accesibles (boletas en sistema braille, muñones para el voto, casillas, y voto electrónico), sobre la logística para la instalación de casillas y la capacitación de los funcionarios de casilla, entre otros temas.
Si alguien sabe de lo que habla sobre este tema, son los promotores de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, Diego González y Andrea S. Aznar, coordinadores de Fundación Itineris, que con sede en Argentina, lleva un largo camino en busca del reconocimiento de los mismos.

Ellos asesoraron en 2010 al gobierno argentino para mejorar las condiciones en que las personas con discapacidad de su país puedan votar.

* Este es un fragmento de mi más reciente post del blog Mundo D, que como ya saben, publico en la página web de El Univeral, y donde el vienres pasado nos acompañaron justamente a bloggear desde Argentina, Diego González y Andrea S. Aznar. Aquí pueden consultar la discusión completa.

Katia D'Artigues / Infoinclusión

viernes, 25 de marzo de 2011

Diplomado online en Trastornos del Espectro Autista

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires, Argentina, y Comunidad Autista Surgiendo IAP, con sede en Querétaro, México, coordinan el Diplomado sobre Necesidades Educativas Especiales, Practicas Inclusivas y Trastornos del Espectro Autista (TEA), que constituye una excelente oportunidad para capacitarse y actualizarse en este tema.

El diplomado en modalidad virtual a desarrollarse durante un año y que comenzará en abril, proporcionará una formación con énfasis en los fundamentos teóricos y en la investigación, así como en los aspectos aplicados a la intervención psicoeducativa.




Los diferentes temas serán desarrollados por profesionales expertos, a través de distintos recursos, entre los cuales destacan las clases con su bibliografía y espacios de consultas, así como los foros de debate en permanente actualización, brindan la oportunidad de conocer y analizar textos nuevos provenientes de publicaciones científicas o miniconferencias on line, sobre prácticas educativas.

Faltan solo unos días para que inicie. Los interesados pueden visitar el sitio web de FLACSO donde podrán encontrar información acerca de la oferta académica del diplomado.

También pueden comunicarse a la dirección de correo practicasinclusivasmex@flacso.org.ar.

O llamar en México al 01442 3916976.

Redacción / Infoincluisión



miércoles, 23 de marzo de 2011

Presenta Pedro Tzontémoc su libro Locuralocúralocura, documento testimonial sobre la enfermedad que le provocó discapacidad

De todo encontró en el viaje que inició hace 10 años el fotógrafo mexicano Pedro Tzontémoc, en busca de respuestas a una enfermedad que, a la fecha, no puede nombrar del todo y que es lo más parecida a la esclerosis múltiple.

La misma que mantiene su médula espinal permanentemente inflamada y ha le ha provocado discapacidad motriz, sin que esto le impida seguir manteniendo viva la máxima enseñanza de la también fotógrafa Kati Horna: “Mi verdadera vocación es ser vagabunda y por eso soy fotógrafa”. Él fue de México a Italia, de Veracruz a Uruguay, de España a Francia, a donde fuera necesario en busca de respuestas…

Encontró desde un diagnóstico de “una mujer despechada” que ocasionó “el daño” y una “terapia de oración profunda” para “materializar el daño y extraerlo del cuerpo”; el “diagnóstico innecesario” dentro de la “sanación católica” porque “si las indicaciones se siguen con una fe absoluta, el milagro se produce y la curación es inminente”; hasta la terapia de medicina ortomolecular a partir de la esclerosis múltiple dictaminada, consistente en el consumo de sustancias vitales (encimas, animoácidos y más, pretendiendo nutrir al organismo para establecer los niveles saludables); pasando por otra media centena de opciones, entre las que estuvo una “curación a distancia” por cristaloterapia, donde lo que sí descubrió es que hay una relación estrecha entre la edad en que murió su madre y la que él tenía al enfermar.

Lo mejor y lo peor que encontró en el camino de la medicina hospitalaria. 




También entre hueseros, chamanes, brujas o representantes del movimiento New Age, quedó registrado en el libro editado por Artes de México, Locuralocúralocura, que se presenta hoy en el Centro de la Imagen.



Hace unos días conversamos en Infoinclusión con Pedro Tzontémoc, a propósito de la inauguración de la exposición homónima de su libro. Aquí les dejamos la conversación de nuevo si les interesa leerla.

La presentación del volumen editado por Artes de México, es hoy, también en el Centro de la Imagen, ubicado en Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico, a una cuadra de la estación del Metro Balderas. La cita es a las 19:30 hrs. La entrada es libre, el estacionamiento gratuito y las instalaciones accesibles.

María Luisa López / Infoinclusión

martes, 22 de marzo de 2011

Un viaje para tod@s... también para personas con discapacidad

Muchos de ustedes quizá conozcan la labor de la ONCE y Fundación ONCE en España.
Ellos mantienen desde hace varios años, entre otros, el Programa de sensibilización educativa que fomenta el respeto a la diversidad, la inclusión social y la no discriminación de las personas con discapacidad.
Como parte del mismo acaba de concluir la recepción de trabajos a partir de la convocatoria a alumnos de primaria y secundaria de toda España, con y sin discapacidad, para participar en el XXVII Concurso Escolar de la ONCE y su Fundación, que organizan para reflejar las necesidades que tienen las personas con discapacidad cuando viajan.


Bajo el lema “Un viaje para tod@s”, el certamen convocó a niños y adolescentes de entre 8 y 16 años, a pensar en “la mejor forma de organizar una aventura en la que cualquier persona pueda disfrutar en igualdad de oportunidades”, de la experiencia única del viaje.
De acuerdo con la convocatoria de la ONCE, esta iniciativa pretende que los escolares participantes “vivan un reto atractivo y didáctico relacionado con el deseo universal de viajar, teniendo en cuenta las necesidades de las personas con algún tipo de discapacidad”.
El concurso "permite a los alumnos ahondar en esta realidad, educa su sensibilidad a través del conocimiento y les ayuda a asimilar los valores de solidaridad, que se promueve desde la ONCE y la Fundación ONCE". En el caso de este certamen, por ejemplo, es un requisito que los trabajos se elaboren en equipos de entre tres y cinco alumnos, dirigidos por un docente y no solos.
Entre los premios disponibles los niños y adolescentes tendrán un “viaje multiaventura”.

Si quieren más información pueden consultar aquí .
Buen ejemplo para seguir en México  y  otros países ¿no creen?

Redacción / Infoinclusión
Fuente: vía @EP_Social / La Once

lunes, 21 de marzo de 2011

Manifiesto del Día Mundial del síndrome de Down en España: "Hemos comprendido que tenemos derechos y que muchos son vulnerados"


Hoy es el Día Mundial del síndrome de Down. Es así desde 2006 y se eligió esta fecha porque el número 21 en el mes 3º del año recuerda la triplicación o trisomía del cromosoma 21.

La razón fundamental entre las diversas organizaciones que lo promueven está dirigido a despertar conciencia en todo el mundo sobre los derechos y no solamente la atención de la salud para las personas con este síndrome.

Entre los actos programados para hoy, destaca justamente la participación de dos jóvenes con síndrome de Down, Jordi Balcells y Blanca Sansegundo, quienes llevan al Congreso de los Diputados en España el siguiente manifiesto que hoy les queremos compartir íntegro:



MANIFIESTO DEL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN
“Porque tenemos derechos”
Buenas tardes.

Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una alteración genética que ocurre en una de cada 1300 personas nacidas en España, se da en todos los países del mundo.
 

Este día es muy importante para las 34.000 personas con síndrome de Down que vivimos en nuestro país y estamos orgullosos de que este Congreso,  el de todos los españoles, nos haya abierto sus puertas para hablar como ciudadanos de pleno derecho.

Yo soy una persona con síndrome de Down y no puedo ocultarlo, pero tampoco me avergüenzo de ello. No me impide vivir mi vida. Sólo quiero que me acepten tal y como soy, un joven, sincero, valiente, trabajador, responsable y buena persona. Tener síndrome de Down no es una suerte, pero tampoco es una desgracia. Somos distintos, pero no inferiores. Podemos ser nosotros mismos, ser felices, amar y ser amados, y ser útiles para nosotros y para nuestra sociedad.
 

Quiero aprovechar este día y este lugar para que se oiga nuestra voz. Pido ser un ciudadano más, con sus derechos y también con sus obligaciones. Queremos que nos dejéis tomar nuestras propias decisiones y que nos apoyéis cuando lo necesitemos.
 

Hemos comprendido que tenemos derechos y que muchos son vulnerados. Hasta hace poco no lo sabíamos. No queremos ser diferentes, tenemos el derecho a hacer las mismas cosas que los demás. La Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad así lo dice. Y en España queremos que se aplique ya.

Queremos que se nos reconozcan nuestras capacidades. También por los jueces y tribunales. Que no se nos incapacite ni que se nos considere ciudadanos de segunda. Somos uno más y queremos que nos traten como a todo el mundo, que nadie nos discrimine cuando vayamos a una tienda o a disfrutar nuestro tiempo libre.
 
Queremos estudiar con nuestros compañeros con y sin discapacidad, sin que nos saquen del aula ordinaria. Queremos un puesto de trabajo y ganarnos la vida como los demás.
 

Queremos que se nos permita tener una vida afectiva plena y que no se limite nuestra sexualidad. Queremos vivir de la forma más independiente posible, elegir el sitio y a la persona que conviva con nosotros.
 

A la sociedad le cuesta entender que tenemos deseos, sueños y metas como las demás personas.  Cuando tengáis la oportunidad de hablar con alguien como yo preguntadle acerca de sus deseos, de sus proyectos, de sus objetivos… veréis que todos compartimos sueños parecidos….
 

Hoy es el Día Mundial del síndrome de Down. Levantamos nuestra voz para decir que queremos vivir nuestra vida, porque podemos, porque queremos, y porque tenemos el derecho de hacerlo.

Gracias

Redacción / Infoinclusión
Fuente: Down España

viernes, 18 de marzo de 2011

Pedro Tzontémoc y su Locuralocúralocura


Sus comentarios sarcásticos son constantes y su sonrisa franca contagia. Pero sí. No hay forma de negarlo. A veces resulta frustrante, doloroso.
En 1995, El fotógrafo Pedro Tzontémoc (Ciudad de México, 1964) publicó el libro titulado Tiempo suspendido, que sintetizaba su experiencia de un mes caminando por la Sierra Tarahumara tomando fotos, viviéndolas, incluso aquellas que decidió no tomar.
Ahora no puede caminar o tomar fotos como quisiera, porque el movimiento y la atención constante a su cuerpo se lo impide. “A veces sí es frustrante, pero también es algo que tengo muy asumido”, dice sin amargura alguna.
De hecho encuentra una posibilidad en ese sentimiento. Está trabajando ahora en un proyecto editorial que contendrá 36 estampas de las fotos que no tomó, por decisión, cuando sí podía caminar. “Es hora de revelar las fotos que no tomé”.
Desde hace tres años, Tzontémoc vive en Marsella, ciudad francesa donde comparte vida con su compañera Valentina Laforet, ex directora de la Alianza Francesa en México y actual representante y promotora de Pedro. Lugar donde que ambos encuentran menos “menos accesible” que la Ciudad de México.
Ambos están de visita en México para la inauguración de la exposición y libro homónimos Locuralocúralocura en el Centro de la Imagen. Lo primero sucedió el jueves 17 de marzo, y lo segundo será el próximo 23 de marzo.
El proyecto que abarca el libro publicado por Artes de México y la muestra integrada por una selección de imágenes en blanco y negro que documentan 52 terapias y/o consultas distintas en su país natal y otras partes del mundo, en busca de salud, cordura y claro, de cura. Una búsqueda permeada por una fuerte necesidad de creer, de tener fe, que para él solo es "necedad".


A propósito la siguiente conversación de Infonclusión con Tzontémoc sobre su desenfadada y “necia” forma de vivir con discapacidad. Desde hace una década, cuando comenzó el periplo en lecturas de café, el poder de la oración profunda, la sanación católica, la medicina ortomolecular, los estudios neurológicos e incluso brujos o chamanes y la curación a distancia con cristaloterapia o la insuficiencia venosa cerebro-espinal crónica, entre muchas otras “terapias” en las que buscó un diagnóstico preciso de la enfermedad que progresivamente, le ha ido robando movilidad a sus piernas y luego a sus brazos, y que comenzó con simples tropiezos constantes al caminar.
Antisolemne y alejado de la idea de grupos de apoyo para enfrentar la discapacidad, Pedro emprendió hace 10 años, en solitario y de forma paralela, un viaje físico que lo llevó a países como Argentina, Uruguay, Italia y Francia, además de otros estados de la República Méxicana; y otro interno: el enfrentamiento consigo mismo, siempre en busca de respuesta a sus múltiples preguntas. Entre otras, las más lógicas: ¿De qué estoy enfermo y por qué?
La respuesta más cercana a su condición y más frecuente a pesar de no ser un diagnóstico certero, es el de una esclerosis múltiple, y que se modificó hasta la consulta del último neurólogo que decidió ver, en 2010 y del que escuchó un nuevo concepto no aceptado aun médicamente: esclerosis primitiva, debido justamente a que parte del comportamiento de su enfermedad no coincide con características de la esclerosis múltiple, enfermedad que afecta el sistema nervioso central y registra la existencia por ejemplo, de placas diesmelinizantes -los signos y síntomas comunes consisten en debilidad de una o más extremidades, pérdida visual, vértigo y trastornos del equilibrio, entre otros, en cerebro y médula espinal, que Pedro no presenta en su totalidad.
Lo único cierto es que su médula espinal está inflamada permanentemente.
--¿Cómo empieza el proceso de este proyecto fotográfico tan personal?
Mi fotografía siempre tuvo que ver mucho con una experiencia vivencial, con fotografiar lo que vivo. Cuando empecé a tener problemas para caminar, pensé que no era nada. No podía levantar bien el empeine de mi pie derecho y no me daba cuenta. Me tropezaba seguido y no entendía qué estaba pasando. Hasta que recurrí a los médicos. Fue la primera vez que me hablaron de esclerosis múltiple. Me documento y me da terror.
Toda mi fotografía tiene mucho que ver también con los viajes, así que me dije: lo que tengo que hacer es viajar. Y me fui a Argentina. Luego hice el viaje más largo que he hecho en mi vida por Europa. Empecé a viajar como loco, una especie de reacción: a mí no me detienen. Pero también pensando en el tiempo que me quedaba para moverme.
Entre 2003 y 2004 me di cuenta de que estaba siendo un poco deshonesto con el asunto de mi propio concepto de la fotografía. Estaba viajando y fotografiando lo que vivía, pero dejando de ver algo muy importante: el propio proceso médico. Para ser coherente tendría que fotografiarlo.
Con un proyecto presentado en 2004 sin éxito, y luego en 2005, para el Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, obtuve el apoyo con el que comencé a sistematizar lo que inicié cinco años atrás.
Recuperé contacto con los médicos o terapistas que ya había visto, comencé a retratar a los que estaba viendo en ese momento y a los que siguieron. La beca fue hasta el 2008 y tenía previsto detener ahí el proyecto pero no había conclusión posible. Los médicos seguían con que sí y no tenía esclerosis múltiple. Me parecía que terminar el proyecto así, era un poco absurdo, entonces continué con el proyecto hasta 2010.
Fue entonces cuando Pedro Tzontémoc decidió, sin ese diagnóstico preciso tan buscado, concluir el proyecto fotográfico documental de su búsqueda, y como escribe en el prólogo de su libro: “entender la inmovilidad como consecuencia de la somatización de algún asunto no resuelto, perdido en el laberinto de mi memoria. Podría estar equivocado, lo sé, pero todos lo han estado hasta el momento”. Y decidió tomar lo que rechazó durante una década: terapia sicológica.
--Nunca te dieron un diagnóstico preciso ¿Cómo te sientes frente a eso?
No tengo diagnóstico preciso. Me han hablado de esclerosis múltiple, pero por descarte, otros me han dicho que nada tenía que ver. Otros más me han hablado de embrujamiento, tumor en la médula espinal, un nervio lastimado, mil opciones.
El diagnóstico de resonancia magnética en el cerebro es que no tengo nada, hay unas pequeñas manchas en el cerebro pero que son perfectamente normales. Los neurólogos han hecho suposiciones y al no comprobar hipótesis la declaran esclerosis. Ha crecido como una enfermedad huérfana -ríe. Hasta que hace unos meses el último neurólogo que vi dijo vamos a ponerle “esclerosis primitiva”.
Finalmente dejé de vivir en esta orfandad terrible. Michael Foucault decía que el simple hecho de nombrar la enfermedad alivia, y es cierto, porque ya pertenezco a ‘algo’. Eso me dio también la posibilidad de terminar mi libro y construir esta exposición que exhibo por primera vez aquí, en México.
Algunas de las ‘terapias’ no las retraté y resultaron insignificantes, pero en todas estoy sano, menos de la médula espinal. Ya no importa si me curo o no, sino saber ¿por qué demonios permití que sucediera esto?
Hace medio año que sigo la terapia psicológica. No me ha curado y tampoco pretendo que lo haga. Pero mantengo una exploración interna que ha tenido símbolos y ha despertado cosas.
En realidad todas las ‘terapias’ funcionaron en su momento… Una bruja me embarró una gallina y no sé cuánta porquería, pero salí caminando del mar sin el bastón que usaba entonces, claro al otro día estaba igual.


Y un tratamiento en México, brutal, de cortisona e inmunosupresores, me levantó de la silla de ruedas un año. Ahora solo mantengo además de las sesiones psicológicas, una vacuna hecha a partir de orina, que he comprobado que hace más lento el proceso degenerativo, aunque no lo detiene.
--¿Qué te ha permitido la documentación fotográfica?
El arte es la mejor herramienta para conocerte. La foto siempre me ha permitido esa búsqueda. En este caso, cuando eres un enfermo y llegas con el médico, si te toca un neurólogo, por ejemplo, dejas de ser el señor Pedro Tzontémoc para convertirte en ‘el señor médula espinal inflamada’. Pierdes la identidad. Muchas veces no les importa ni cómo te llamas.
La fotografía me sirvió para exorcizar la enfermedad y me mantuvo con identidad frente al proceso médico. Decir: 'Yo soy Pedro Tzontémoc y soy fotógrafo: lo quiero retratar'. Dejé de ser ese ‘señor médula espinal inflamada'.
La mayoría dijo sí. Ahora que estoy entregando el libro a médicos, curanderos y demás, la reacción es de sorpresa. Creo que muchos no creyeron que era fotógrafo y que haría este libro, pero aquí está. Viví un proceso casi esquizofrénico: el ‘señor médula espinal inflamada’ sometido a lo que el médico diga, frente al Pedro Tzontémoc fotografiando.
Por eso solo aparezco en dos fotos, la imagen de mis pies al inicio de la enfermedad, y mi sombra.
--¿Qué impresión tienes entonces del tránsito de la comprensión de la discapacidad no solo como un modelo médico sino como un modelo social, que se está dando en el mundo desde hace unos años?
Como he dicho, frente al médico eres casi siempre el señor médula espinal inflamada o el hígado o lo que sea. Y cuando sales del consultorio, frente a la sociedad no eres un individuo, eres ‘el señor tullido’, con esa actitud que me revienta de ´tú puedes campeón…'.
Pero yo no me asumo así. Nunca me sueño siquiera con un problema para caminar. Eso sí, soy un necio y hasta hago sin problema ‘tullichistes’, porque los eufemismos me caen super gordos.
--Durante el recorrido por tu exposición, se encuentra la siguiente cita escrita por ti: “Recuerdo mis pasos, mi libertad, mi independencia, conceptos que tendré que redefinir”. ¿Lo has logrado?
Con mi trabajo fotográfico siempre voy en busca de la experiencia que me transforme y me convierta en otro Pedro. Ésta por supuesto me ha transformado. Seguramente he sido otros muchos Pedros en este proceso, y tampoco sé realmente quién soy ahora. Pero sí sé que he recibido muchas dosis de una medicina llamada paciencia. Antes era muy impulsivo, ahora no, aunque soy igual de obsesivo. Ahora simplemente no puedo hacer algunas cosas y debo esperar a que otro las haga por mí y el otro tiene también sus cosas, eso condiciona mis deseos...
Por otra parte, he trabajado mucho más que antes, es muy curioso. También me volví un fotógrafo más sistemático. Cuando empezó la enfermedad se elevó muchísimo la producción y el número de proyectos concluidos.
Y duele aceptarlo, pero creo que mis mejores fotos son enfermo, no antes.
La experiencia me ha transformado radicalmente. Ahora no puedo subir a la montaña, a veces en la calle no puedo tomar fotos porque tengo que revisar si hay un hueco, si puedo pasar, no tengo la misma atención de lo que puedo hacer, no puedo tener las manos a veces en la cámara -desde hace un año y medio tengo dificultad para mover la mano izquierda-, debo fijarme donde paso y dónde no. La atención es diferente.
Hay mucho de contemplación más que de acción. Pero tampoco está mal, me gusta.



Lo malo es que creo que todavía no me ubico como ‘tullido’. Ahora estoy empeñado en realizar un proyecto sobre mi historia familiar en España, de donde era mi abuelo: fotografiar España y México, sus coincidencias y sus diferencias para rearmar mi propia identidad en ese contexto. Y lo he planeado como si no tuviera problemas para moverme, para viajar, para caminar…
Junto con Valentina, su compañera y representante, el fotógrafo mexicano también trabaja en la traducción al francés de su libro Locuralocúralocura, y también en la posible itinerancia de la exposición homónima que ahora puede visitarse en el Centro de la Imagen.
Además, ya alimenta un nuevo proyecto, una nueva serie de imágenes a la que ha llamado "Paisajes de paso". Fotos que va tomando a través de la ventanilla del coche, mientras su acompañante va manejando.
María Luisa López / Infoinclusión

lunes, 14 de marzo de 2011

Premian en España aplicación para dispositivos móviles que facilita comunicación de niños autistas

Hace unos días fue premiado por “Ablah” con The App Date Award. Y el próximo 28 de marzo, Juan Carlos González, recibirá el reconocimiento correspondiente a la creación de una de las mejores “apli” del 2010 en España, para dispositivos móviles.

Se trata de la primera la primera  aplicación que puede utilizarse en español para contribuir a mejorar la comunicación con niños autistas u otras personas con dificultades para comunicarse.

Juan Carlos es papá de Darío, un niño de Marbella con autismo, para quien creó en principio esta aplicación, ahora de posible uso amplio, para reforzar su desarrollo y comunicación.

En palabras de Pepe Chamorro, miembro del jurado de este concurso que se realiza por primera vez: “Ablah ha destacado entre los candidatos al premio de The App Date por su rol social. Aplicaciones como ésta nos demuestran que esta tecnología nos ayuda a comunicarnos, a mejorar.

Redacción / Infoinclusión

viernes, 11 de marzo de 2011

Pronunciamiento de ong’s en rechazo a la nueva Ley de PcD’s

Como recordarán, hace unas semanas diversas organizaciones no gubernamentales que trabajan para y por las personas con discapacidad, manifestaron su rechazo a que la nueva Ley General para la Inclusión de las PcD’s fuera aprobada tal como estaba en el Senado de la República.
Finalmente los legisladores involucrados en dicho proceso alcanzaron un acuerdo con ellas para seguir trabajando en reformas legislativas a partir de la aprobación ya consensada, que tuvo lugar el pasado 3 de marzo.
Pero esta semana, de nuevo diversas ong’s –algunas de las cuales no firmaban el anterior desacuerdo--, pusieron en circulación el siguiente comunicado a través de Mercedes Torres Lagarde, coordinadora del proyecto Discapacidad Psicosocial y Derechos Humanos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. Y que reproducimos íntegro a continuación:

Pronunciamiento

  • Organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil rechazamos la aprobación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
  • Exhortamos al Gobierno Federal a que cumpla cabalmente con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas

Organizaciones civiles de defensa y promoción de los derechos humanos rechazamos la aprobación a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad que el Senado de la República por unanimidad de 84 votos realizó el pasado 3 de marzo, tras la aprobación por la Cámara de Diputados del dictamen de dicha ley el 15 de diciembre de 2010.
Las organizaciones abajo firmantes si bien reconocemos la labor por parte del Poder Legislativo que reconoce y ha dado la relevancia que amerita el tema en la agenda gubernamental, consideramos que el antiguo paradigma médico rechazado y transformado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas hacia un nuevo paradigma social y derechos humanos, prevalece a lo largo de su articulado errando el enfoque, fundamento y contenido.
Efectivamente se incorporan nuevos conceptos y se prevé la creación de un organismo público descentralizado con mayor autonomía que el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) anterior; sin embargo el problema comienza desde su fundamento constitucional, pues parte de las facultades implícitas del Congreso de la Unión en materia de salubridad general de la República para emitir dicha Ley y por ende necesariamente mantiene un enfoque médico y anacrónico.
Aunado a lo anterior, las disposiciones de la recién aprobada Ley sólo otorgan facultades genéricas a la Administración Pública Federal en algunas materias como la laboral, educativa, desarrollo social, salud, accesibilidad, entre otras, sin prever un listado de todos los derechos y obligaciones específicas a lo que necesariamente deberá acompañar una armonización legislativa integral local y federal en las respectivas materias aplicables como segundo paso fundamental.
Cabe destacar que en el lapso entre la aprobación del dictamen en la Cámara baja y su aprobación por la Cámara alta, diversas organizaciones de y para personas con discapacidad, así como juristas y especialistas del tema se pronunciaron en contra de dicho dictamen, habiendo dichas organizaciones, aparentemente cambiado de posición y celebrado finalmente su aprobación.
Elevamos un atento llamado al Gobierno federal para que:
- Cumpla cabalmente con el nuevo paradigma previsto en la Convención respetando el sistema de distribución de competencias  previsto en nuestra Carta Magna, lo que implicaría su imposibilidad para regular la materia desde el enfoque medicalista y por tanto permitiendo a las entidades federativas de manera exclusiva su regulación bajo un enfoque social;
- llamamos a los gobiernos locales para que en esta labor contemplen y retomen los grandes avances que se han logrado en el ámbito internacional y que constituyen una obligación para el Estado mexicano en su conjunto.
Atentamente,
 Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C.
Litiga, Organización de Litigio Estratégico A.C.
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C.
Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos A.C. (integrada por 70 organizaciones en 23 estados de la República).
Redacción / Infoinclusión